En un impulso clave para los productores del campo, la Gobernación del Valle del Cauca informó que la reciente Rueda de Negocios Valle Agro logró movilizar más de $2.000 millones en productos agrícolas, logrando una conexión directa entre campesinos, empresarios y compradores institucionales. Este resultado marca un nuevo hito en los esfuerzos por fortalecer la agroindustria local, reducir intermediaciones y mejorar la oferta regional con productos frescos y de calidad.
El encuentro comercial fue promovido por la Secretaría de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del departamento, dentro de su estrategia para convertir al productor campesino en empresario del campo. Bajo ese propósito, la rueda permitió que asociaciones campesinas participaran activamente, ofrecieran sus productos, firmaran acuerdos comerciales y visibilizaran sus capacidades logísticas y de producción ante compradores interesados, tanto públicos como privados.
Aunque la Gobernación no ha divulgado aún la lista completa de asociaciones participantes ni el número exacto de acuerdos cerrados, fuentes oficiales señalan que hubo una amplia participación de productores de frutas, vegetales, hortalizas y otros bienes del agro que fueron valorados por su frescura, trazabilidad y calidad. Los compradores incluyeron entidades estatales, cadenas de alimentación institucional, restaurantes y otros negocios locales que buscan abastecerse con productos locales.
Este logro no es aislado. En 2024, por ejemplo, la rueda de compras públicas liderada por el Valle ya había generado más de $700 millones en acuerdos comerciales entre campesinos y entidades del Estado, como reflejan los reportes de estrategias de compras sin intermediarios.
También, dentro del programa Valle Agro, que busca llevar asistencia técnica, insumos, herramientas y acompañamiento en comercialización a productores rurales, la Gobernación ha transformado cientos de unidades productivas campesinas.
Una de las claves del éxito de esta rueda de negocios ha sido precisamente la participación directa de productores, con énfasis en la formalización, trazabilidad, acuerdos con entidades estatales y comercialización justa. Productores que antes dependían de intermediarios han logrado presentar ofertas directas, mejorar sus precios y, en varios casos, asegurar contratos con entidades públicas o privadas que garantizan continuidad y volumen de compra.
Además, la Gobernación apunta que estos procesos repercuten más allá del dinero movilizado: generan empleo rural, fortalecen cadenas productivas locales, reducen pérdidas logísticas, incentivan la innovación en empaques y presentación de producto, y promueven el compromiso con la sostenibilidad, al exigir prácticas responsables y calidad en los procesos agrícolas.
Este resultado se inscribe dentro de una serie de acciones que ha venido adelantando el gobierno departamental para transformar el agro. Programas como Valle Agro, estrategias de compras públicas, ruedas de agricultura por contrato, capacitación en agroecología, marketing digital rural y fortalecimiento de asociaciones campesinas han sido los pilares para sostener estos avances.
No obstante, el reto permanece: consolidar estos acuerdos en ventas efectivas que beneficien realmente al campesinado, asegurar que los contratos se cumplan, mejorar la logística de transporte y almacenamiento, y expandir estos espacios a productores de zonas más remotas, comunidades afro, indígenas y jóvenes rurales que usualmente enfrentan barreras adicionales.
La cifra de más de $2.000 millones movilizados en esta rueda representa un aliciente para quienes ven en el campo una opción viable de desarrollo sostenible, arraigo territorial y soberanía alimentaria. También afianza la apuesta de la Gobernación por un modelo agrícola que combine productividad, calidad, inclusión social y protección ambiental.
Calinoticia.com