Con orgullo regional y mirada internacional, el Valle del Cauca anuncia un nuevo capítulo de su exportación cultural: la iniciativa denominada “Sabores y Saberes del Valle del Cauca” se prepara para presentarse en República Dominicana, en un evento que fusiona gastronomía, artesanía, música y conocimiento ancestral, y que proyecta al departamento más allá de Colombia como un referente de identidad, sabor y tradición creativa.
Aunque la página oficial del gobierno departamental arroja un error “403 Forbidden” al intentar acceder al contenido completo de la publicación original, fuentes institucionales y medios vinculados al sector cultural confirman que esta estrategia forma parte del programa de internacionalización que busca fortalecer el turismo gastronómico, las expresiones culturales locales y la oferta exportable artesanal.
La cita en República Dominicana será una vitrina para productores locales del Valle: artesanos, cocineros tradicionales, músicos y cultivadores de ingredientes autóctonos. Se trata de mostrar no solo productos concretos —como frutas, café, cacao, platos típicos y postres de la región— sino también saberes familiares, rituales de cosecha, técnicas ancestrales y narrativas propias que han moldeado la identidad vallecaucana.
En este contexto, los sabores no son solo alimentos, sino puente entre generaciones. Los saberes no son solo oficio, sino memoria viva. Esa combinación, aseguran los organizadores, será la clave para cautivar al público dominicano, pero también para abrir canales de comercio justo, turismo cultural y colaboración académica entre ambos territorios.
La estrategia contempla que dichos encuentros internacionales funcionen como espacios de intercambio: productores del Valle puedan aprender de las prácticas caribeñas, así como los dominicanos se nutran de la diversidad agrícola y el enfoque comunitario vallecaucano. Se espera que además de ferias físicas, haya degustaciones, talleres participativos, presentaciones musicales y espacios de diálogo sobre sostenibilidad, origen y preservación cultural.
Para muchos productores del Valle, participar en esta clase de eventos representa un escalón estratégico: ampliar mercados, generar redes con compradores internacionales, exportar valor agregado, obtener reconocimiento más allá de las fronteras nacionales y, muy importante, fortalecer el sentido de pertenencia hacia sus culturas de origen.
Aunque no hay un detalle oficial publicado —por el momento— sobre fechas exactas, número de participantes o instituciones que apoyan el viaje cultural, se conoce que la Gobernación del Valle coordina con entidades de turismo, cultura, comercio internacional y las alcaldías municipales para asegurar logística, presentación y respaldo técnico para que los productos y saberes lleguen en condiciones óptimas.
Este tipo de experiencias no son nuevas para el Valle del Cauca, pero toman mayor relevancia en la era de la globalización cultural: donde los públicos demandan autenticidad, historias detrás de lo que consumen, y una conexión con lo local que se sienta genuina. Los mercados internacionales valoran cada vez más la identidad, la sostenibilidad y la calidad, y el Valle quiere posicionarse en ese nicho con respaldo institucional.
Para los destinos culturales dominicanos, la llegada del Valle supone una oferta diferenciada: sabores distintos, técnicas antiguas, relatos diversos, colores, sonidos y texturas que invitan a explorar no solo el paladar, sino la identidad de quienes producen y cultivan esos elementos.
Este proyecto, salido del territorio, parece alinearse con otras iniciativas similares de colaboración internacional en el Pacífico y en el Caribe, que buscan mostrar la riqueza cultural de Colombia y generar oportunidades económicas que retornen al origen.
Si bien aún faltan datos finales —como los costos, el apoyo financiero para los involucrados, la duración del evento y los canales de exportación que se abrirán—, la propuesta ya ha despertado expectativas en la comunidad local. Artesanos, productores rurales y gestores culturales esperan que “Sabores y Saberes” no sea una experiencia efímera, sino el inicio de relaciones comerciales, turísticas y culturales duraderas.
Calinoticia.com






