Durante la octava Feria de la Legalidad, la Gobernación del Valle del Cauca sensibilizó a los ciudadanos para que consuman licor y cigarrillos que cumplan con los requerimientos legales en esta temporada de Fin de Año y les enseñó cómo reconocer, si son legales o no, a que protejan su integridad y de paso, las rentas del departamento.
“Queremos mostrarle a los vallecaucanos y turistas, cuáles son los productos legales y no se dejen engañar con licores y cigarrillos de contrabando y adulterados. Consumir productos no legales representa serios riesgos para la salud y afecta las rentas del departamento ya que no están pagando la contribución por impuesto de licores, que es la que apalanca toda la inversión social en salud, en educación y deportes”, aseguró Martha Isabel, Ramírez, gerente de la Unidad de Rentas del Valle.
Durante la Feria de la Legalidad, las personas aprendieron que las estampilla de los licores, siempre tendrán un código con letras y números únicos para cada botella y en ella debe decir Valle del Cauca. En el caso de los licores importados, estos deben tener una contra etiqueta donde diga quién los importó para Colombia, un registro Invima y datos de contacto. Además, el envase o empaque y tapas no pueden mostrar alteraciones y se debe comprar el producto en un sitio reconocido y confiable.
«Les doy gracias por la información, no tenía conocimiento de cómo identificar ver qué estamos ingiriendo y la importancia que es prevenirnos de no comprar un licor adulterado, sabiendo que vamos a tomar algo bien y vamos a pasar una Navidad sanos y no vamos a parar a un hospital o al cementerio”, aseguró Yamileth Campo Mosquera, asiente a la Feria de la Legalidad.
Para verificar la legalidad del licor y cigarrillos que va a consumir, se puede consultar el código QR de la estampilla en la aplicación SycTrace donde encontrará si el producto se encuentra registrado y podrá denunciar si el establecimiento no cumple con la legalidad.