El departamento del Valle del Cauca se alista con rigurosidad para participar en el próximo miércoles 22 de octubre de 2025, a partir de las 9 a.m., en el ejercicio del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, que busca poner a prueba la capacidad de respuesta colectiva ante eventos como sismos, incendios forestales, avenidas torrenciales o movimientos en masa. Las autoridades departamentales invitan a entidades públicas, privadas, juntas de acción comunal, familias y comunidades a sumarse activamente a este gran esfuerzo de prevención ciudadana.
Según informó la administración departamental, el ejercicio tiene por objetivo fortalecer los mecanismos de coordinación, comunicación y acción entre los distintos niveles del sistema de gestión del riesgo. El secretario de Gestión del Riesgo de Desastres del Valle indicó que el departamento logró un hecho sin precedentes al inscribir de manera oportuna los 42 municipios para el simulacro, lo que evidencia la articulación territorial existente. Se espera que cada territorio aplique el ejercicio en el escenario de riesgo que más les concierne, adaptando la simulación al contexto local, lo que permitirá afinar protocolos, rutas de evacuación, auto-protección y planes de emergencia.
La gobernadora del Valle del Cauca enfatizó que este simulacro no es un trámite más, sino “una inversión en vidas y seguridad”. Invitó a las comunidades a participar con actitud y atención: “Este ejercicio nos permite conocer nuestras fortalezas y debilidades, corregir procesos y estar listos para responder cuando la emergencia real ocurra”, expresó. La instrucción es clara: cada institución, empresa, colegio, familia y comunidad debe tener plan de acción, punto de encuentro, rutas de evacuación y capacidad de reacción en equipo. No se trata solo de cumplir, sino de estar preparados y actuar con consciencia.
La importancia del simulacro radica en su carácter sistemático y formativo. Más allá de evaluar la velocidad de la evacuación, el llamado es a probar planes de emergencia, sistemas de alarma, coordinación interinstitucional, información a la comunidad y mecanismos de continuidad de servicios. Para el Valle del Cauca, que enfrenta amenazas diversas —desde sismos hasta deslizamientos y eventos climáticos extremos—, este tipo de ejercicio gana relevancia como herramienta de resiliencia y cultura preventiva. Las recomendaciones incluyen: conocer los riesgos locales, tener al día los mecanismos de alerta, definir roles en cada entorno (familiar, escolar, laboral) y reforzar la autoprotección.
La convocatoria incluye a todos los sectores: sectores educativos, servicios de salud, privado, comunitario, municipios, y hogares. La plataforma nacional aporta guías técnicas para la adecuada formulación del simulacro, y cada entidad debe reportar su participación. El llamado es que el Valle aproveche esta jornada para avanzar en consolidar una cultura de prevención donde la anticipación y la acción responsable sean la regla. Cuando las alarmas suenen el 22 de octubre, no será una práctica más: será un momento para demostrar que estamos listos, unidos y comprometidos.
Calinoticia.com






