En el marco del mes de septiembre, cuando celebraciones como Amor y Amistad multiplican los encuentros y las emociones, la Gobernación del Valle del Cauca activó oficialmente el Código Rosa: una estrategia destinada a prevenir y atender situaciones de violencia de género, especialmente contra mujeres y poblaciones vulnerables. El anuncio fue hecho por la administración departamental como medida institucional para garantizar rutas efectivas de protección, acompañamiento y justicia en este periodo.
La iniciativa fue impulsada por la gobernadora Dilian Francisca Toro y se concretiza mediante trabajo articulado entre diversas entidades del territorio: secretarías de género, salud, justicia, comisarías de familia, Policía, Fiscalía y administraciones municipales. Según la nota oficial, el objetivo es fortalecer una ruta de atención integral permanente, que brinde orientación, protección legal, atención psicosocial y mecanismos ágiles de denuncia para quienes lo necesiten.
Uno de los pilares del Código Rosa es su activación preventiva en momentos de mayor vulnerabilidad social. En años anteriores, se ha observado un aumento en los episodios de violencia familiar y de género en días festivos o fechas simbólicas. Por ello, el departamento reitera su compromiso de adelantarse a los hechos y garantizar que las mujeres sean atendidas con prontitud.
Como parte operativa, se habilitó una línea psicosocial departamental, disponible de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., para ofrecer orientación inmediata en casos de crisis emocional, amenazas, agresiones o cuando se requiera acompañamiento legal. La Gobernación complementa esta atención con los canales habituales de denuncia: Fiscalía (122), Policía Nacional (123), salud mental (106), entre otros.
Además, la Policía en el Valle reforzará sus mecanismos de atención con unidades especializadas como la Patrulla Púrpura, operativa las 24 horas durante el periodo activado, para responder a emergencias, desplazamientos de víctimas o denuncias urgentes. Alcaldías y comisarías locales también deberán estar alerta y responder en coordinación institucional como parte del pacto departamental.
En años anteriores, informes darían cuenta de que tras activar el Código Rosa en fechas sensibles, el departamento logró contener los feminicidios en esos periodos. Por ejemplo, en una versión anterior no se reportaron casos extremos luego de su activación en fechas de celebración. Esto da precedentes esperanzadores sobre el potencial preventivo de esta estrategia cuando se aplica con rigor.
La gobernación también ha instado a que todas las instituciones que hacen parte de la ruta —salud, comisarías, justicia, policía y municipios— mantengan sus líneas de atención abiertas, protocolos activados y equipos interdisciplinarios en alerta constante para no dejar a ninguna persona desprotegida.
Mientras tanto, el Observatorio de Género del Valle aporta con información y seguimiento al funcionamiento del Código Rosa: recoge estadísticas de casos atendidos, evalúa zonas de mayor riesgo y hace recomendaciones a las administraciones locales para ajustar rutas de atención y fortalecer capacidades institucionales.
La activación del Código Rosa este septiembre no es solo un acto simbólico. Es una apuesta institucional para que la celebración del mes del amor no se convierta en escenario de violencia. En territorio vallecaucano se busca que el abrazo y el cariño no tengan riesgo, que la reconciliación no se mezcle con el miedo y que las festividades sean sinónimo de seguridad y respetuoso convivencia.
Calinoticia.com
