17.8 C
Santiago de Cali
martes, octubre 14, 2025

Petro viaja a la ONU con la descertificación de EE. UU. como sombra

- Publicidad -spot_imgspot_img

El presidente Gustavo Petro llegó a Nueva York para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas en un ambiente cargado de tensión diplomática. El motivo: la descertificación de Colombia por parte del gobierno de Donald Trump en materia antidrogas, un golpe político que marca la agenda internacional del país en este momento.

La visita, que se extenderá durante la semana de alto nivel en la ONU, busca mostrar a Colombia como un actor global con propuestas en distintos frentes: desde el cambio climático y la equidad de género hasta el debate sobre inteligencia artificial. Pero, inevitablemente, será la descertificación el tema que acapare la atención dentro y fuera del recinto.

Una comitiva clave

Petro viaja acompañado de la vicepresidenta Francia Márquez y de ministros estratégicos: Relaciones Exteriores, Hacienda, Ambiente, Justicia, Minas e Igualdad. También lo respaldan viceministros y directores de agencias que buscan reforzar la narrativa de que Colombia sí está cumpliendo en la lucha contra las drogas. La apuesta es clara: defender los resultados frente a la comunidad internacional y contrarrestar el mensaje de Washington.

La defensa presidencial

El mandatario intervendrá el martes 23 de septiembre en la plenaria de la ONU. Allí planea exponer cifras sobre incautaciones, avances en programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y resultados de cooperación regional. Petro insiste en que su política antidrogas es más efectiva que los modelos de erradicación forzada y rechaza de plano la fumigación con glifosato.

En sus declaraciones recientes, acusó directamente al gobierno Trump de utilizar la descertificación como herramienta política y de desconocer los logros colombianos. Incluso lanzó advertencias sobre supuestos vínculos entre narcotraficantes y sectores políticos en Miami, lo que elevó el tono de la confrontación diplomática.

Riesgo de aislamiento

Si bien el viaje a Nueva York es una vitrina para reivindicar la estrategia de Colombia, el riesgo es evidente: que el país termine siendo percibido como un actor en permanente choque con Estados Unidos, principal aliado en seguridad y cooperación. Voces críticas advierten que la descertificación no es solo un trámite burocrático, sino un mensaje contundente de desconfianza que puede afectar programas clave y la imagen internacional del país.

Otros frentes de la agenda

Además del tema antidrogas, la delegación colombiana llevará a la ONU asuntos como la migración, las tensiones en el Caribe y la próxima cumbre CELAC-Unión Europea en Santa Marta, que el gobierno busca convertir en un hito de integración regional. Para Petro, reforzar la unidad latinoamericana es esencial en un escenario mundial cada vez más polarizado.

Lo que está en juego

La descertificación ha puesto al gobierno contra las cuerdas. Para las regiones golpeadas por el narcotráfico, como el Valle del Cauca, lo que se decida en estos días podría marcar la diferencia entre mantener la cooperación internacional o enfrentar un debilitamiento de los apoyos estratégicos.

El discurso de Petro en la ONU no solo será escuchado por mandatarios y diplomáticos. También será evaluado en Colombia como una prueba de liderazgo en un momento en que la política exterior enfrenta críticas por improvisación y por el riesgo de que la ideología prime sobre los intereses nacionales.

El reto es enorme: convencer al mundo de que Colombia no es un eslabón débil en la cadena de la lucha antidrogas y, al mismo tiempo, demostrar que puede sostener un discurso independiente sin sacrificar la confianza internacional.

👉 Más noticias y análisis de la coyuntura nacional e internacional en Calinoticia.com.

- Advertisement -spot_imgspot_img
ÚLTIMAS NOTICIAS

Pauta

Noticias Relacionadas
- Advertisement -spot_img