20 C
Santiago de Cali
martes, octubre 22, 2024

Datos sobre la vacunación en Colombia

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Plan Nacional de Vacunación de Colombia avanza a un ritmo relativamente satisfactorio. Acorde con los plazos que se ha venido imponiendo el Gobierno nacional, el país alcanzó este viernes las siete millones de dosis aplicadas y continúa recibiendo nuevos cargamentos de biológicos.

No obstante, la desinformación y el desconocimiento en general motivó al Ministerio de Salud y Protección Social a elaborar un paquete de 40 preguntas y respuestas para aclarar en queé consiste el programa de inmunizaciones contra el covid-19.

  1. ¿Si me estoy recuperando de una herida a causa de un accidente de tránsito me puedo vacunar contra el covid-19?

De entrada, no hay ninguna restricción para recibir la vacuna, especialmente si no tiene dificultades de movilidad para desplazarse hasta el punto de vacunación y cumple con los criterios, la fase y la etapa en la que se encuentre la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

En este caso, la recomendación que hacemos es que consulte con su EPS si usted considera que debe aplazar la cita de vacunación hasta que pueda desplazarse hasta el punto. Aunque, como lo hemos dicho, la vacunación debe efectuarse en un lugar cercano a su domicilio.

  1. ¿Las personas con enfermedades huérfanas serán vacunadas contra el covid-19?

Sí. En este caso la recomendación es que dialogue con su médico personal y analicen la matriz de riesgo-beneficio para cada paciente.

  1. ¿Qué evidencia hay frente a la inmunidad de rebaño que tanto se espera?

Como lo ha expresado el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, cuando una persona se vacuna no solo se protege, sino que protege a los demás y corta con la cadena de transmisión del virus, y esta inmunidad de grupo, según la evidencia, se daría con llegar al 70 % de la población.

  1. ¿Cómo ha sido el trabajo para vacunar a las comunidades indígenas, respetando sus tradiciones?

Las comunidades indígenas están incluidas dentro del PNV y se vacunarán de acuerdo con los criterios establecidos. Por ejemplo, los médicos ancestrales serán vacunados en la primera etapa del proceso. Para las comunidades dispersas se estableció la mesa de concertación con el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud y las comunidades indígenas, de tal manera que se garantice el respeto de sus tradiciones, pero que puedan ser inmunizados contra el covid-19.

  1. ¿Qué pasa si no me vacuno?

No vacunarse es seguir mucho más expuesto y vulnerable frente a un virus que puede ser mortal, como el coronavirus. Aunque en nuestro país la vacunación es voluntaria, nuestra recomendación es que accedan la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz, como se ha demostrado en los resultados de los ensayos clínicos y en las vacunas que hasta el momento se han aplicado en el mundo.

  1. ¿Si ya tuve covid-19, ¿me tengo que vacunar?

Sí, el Comité de Expertos que asesora al Ministerio de Salud y Protección Social indicó que las personas que tuvieron el virus podrán recibir la vacuna contra el covid-19. En este caso, el criterio será de 90 días después del inicio de síntomas para los pacientes sintomáticos; mientras que, para los asintomáticos, los 90 días se contarán a partir de la prueba confirmatoria.

Es importante recordar que en estos casos entrarán a la fila según los criterios establecidos en las fases y etapas del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

  1. ¿La vacuna sí es la mejor garantía para que se acabe con el coronavirus?

Erradicar una enfermedad es un proceso muy complejo, la polio lleva más de 50 años con una vacunación masiva en el mundo y todavía no se ha podido erradicar. Pero las vacunas logran evitar la muerte y la enfermedad grave producto de este virus, por eso es importante vacunarnos y que todo el mundo pueda entrar en este proceso para garantizar el control de la enfermedad.

  1. ¿Qué efectos adversos pueden darse por recibir la vacuna, debo preocuparme?

Se han reportado eventos leves que son frecuentes como el dolor en el sitio de aplicación, dolor del cuerpo o de cabeza y algunas alergias leves y eventos adversos raros como reacciones anafilácticas graves, por lo cual es importante que las personas con antecedentes de alergias consulten con su médico previamente a la vacunación para que determinen si es recomendable.

Colombia adquirió vacunas seguras y eficaces, que permiten darle la tranquilidad al ciudadano de que estará protegido contra el virus y que su salud no se afectará por el hecho de recibir este esquema de vacunación. Por eso es importante la observación en la que deberá estar el ciudadano después de recibir la vacuna, para que el personal médico actúe en cualquier caso.

  1. ¿Cómo garantiza el gobierno que la vacuna es segura?

Las vacunas de covid-19 fueron elaboradas con los máximos estándares de calidad y seguridad y para la adquisición de estas se verificaron los resultados de los ensayos clínicos que, además de demostrar su eficacia contra el virus, garantizaran que no afectaban la salud de los ciudadanos que recibían las dosis. En los casos en los que se han registrado trombos, el beneficio es mayor frente al riesgo.

  1. ¿Si una persona quiere comprar la vacuna, puede hacerlo?

En este momento esa posibilidad no está abierta en el país, a nivel internacional no es fácil adquirir vacunas seguras y eficaces por parte de privados dado que los laboratorios adquirieron compromisos con los gobiernos.

Ante la escasa disponibilidad de vacuna a nivel internacional, se estructuró el Plan Nacional de Vacunación bajo criterios de priorización frente a las poblaciones más vulnerables. Además, la vacuna es gratuita en el país.

  1. ¿En cuánto tiempo estaremos vacunados todos los colombianos?

La meta que tenemos como país y que fijamos en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 es vacunar a 35 millones de ciudadanos a final de 2021.

Para lograrlo, se está mejorando el ritmo de vacunación y la curva de aprendizaje obtenida en estos primeros meses llevará a cumplir las metas, cumpliendo con las fases y metas de priorización establecidas en el país.

  1. ¿Si soy cuidador de un adulto mayor que no puede movilizarse, qué debo hacer para recibir una vacuna y no ponerlo en peligro?

El Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 contempla a los cuidados para la segunda fase, cuyo objetivo principal es reducir los contagios. En esta fase se propone la inmunización y protección de quienes cuidan personas con necesidades específicas o de alta vulnerabilidad, como cuidadores institucionalizados (entre ellos cuidadores en hogares geriátricos y madres comunitarias.

- Advertisement -spot_imgspot_img
ÚLTIMAS NOTICIAS

Pauta

- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas
- Advertisement -spot_img